| |
|
DINÁMICA INTERACCIONAL DE LA FAMILIA
|
|
MARIPOSA... ATRAVIESAS ETAPAS EVOLUTIVAS
PARA CONSTRUIR TU IMAGEN FINAL....TE INICIAS COMO LARVA MINÚSCULA,
TE PROTEGES COMO CRISÁLIDA PARA EMPRENDER EL VUELO Y FINALMENTE
TE CONVIERTES EN ESA MARIPOSA QUE SE POSA DELICADAMENTE EN CADA
FLOR, PARA TRANSMITIR LO FECUNDO ... Y QUE SIMBOLIZA LA CONSTRUCCIÓN
DEL ESPÍRITU DE LA FAMILIA. |
- ¿QUE SE
ENTIENDE POR DINÁMICA INTERACCIONAL DE LA FAMILIA?
- DINÁMICA
INTERACCIONAL EN UNA FAMILIA ROTA
- DINÁMICA
INTERACCIONAL EN UNA FAMILIA RECONSTRUIDA
|
¿QUE
SE ENTIENDE POR DINÁMICA INTERACCIONAL DE LA FAMILIA?
FAMILIA
En sí misma, la familia es una micro realidad
social que traduce en su espacio cultural la tradición
histórica del contexto familiar.
Como familia, los derechos y deberes de padres
e hijos se congregan tanto en la pervivencia del vínculo
afectivo, ligazón que provee el enriquecimiento relacional
de sus miembros, como en la estabilidad psicosocial que suministran
las figuras parentales para modular un clima emocional sano, aspectos
que configuran la realidad dinámica del contexto familiar
y que deben trascender a la denominada familia rota.
DINÁMICA
La dinámica se refiere a un patrón
de interacciones que en sí misma, connota la fuerza impulsora
que potencia o destruye la pauta relacional de la familia, y contiene
un sello personológico, que configura un estilo distintivo
y legítimo de ser y hacer familia, al compartir tradiciones,
mitos y una cultura que le es propia.
En su contexto más amplio, implica el funcionamiento
integral entre sus miembros a través de una red de comunicación
relacional y en su espacio más íntimo, es generadora
de procesos afectivos vinculativos intra e intergeneracionales
en permanente evolutiva con estilos tanto funcionales como perturbadores,
que replican en el ámbito de la conducta individual de
sus miembros y se refleja de forma sistémica en el comportamiento
del colectivo familiar.
En este sentido, es riesgoso calificar de disfuncional,
a los distintos tipos de tramas vinculares, en consideración,
a que lo que le da significado real al proceso dinámico
interno, es la calidad del vínculo existente entre sus
miembros y lo que nunca perderá vigencia frente a la emergencia
de nuevos modelos, es la existencia del rol afectivo en su interior.
(ir al inicio)
|
DINÁMICA
INTERACCIONAL EN UNA FAMILIA ROTA
El quiebre conyugal se produce,
cuando el paradigma que comparte la pareja se fractura, situación
que genera el conflicto, pero, el núcleo dinámico
del conflicto no es la conducta de una persona, sino la interacción
conflictiva que se produce entre dos personas que han ido desarrollando
distintas intereses a ritmos diversos, sin privilegiar el compatibilizarlas
y/o negociarlas y envuelve a su vez, a los hijos en una escalada
de acciones y retroacciones.
Esta situación deja secuelas en la pareja
que se traducen en baja autoestima, frustraciones y desacuerdos
y debilitamiento de la función parental, ( experiencia
y vivencia íntima que se puede adjetivar en la mayoría
de los casos como dolida y atormentada) pero, también coloca
su impronta en los hijos y el efecto residual se expresa en una
comunidad familiar estresada, vulnerable, confusa y sensible que
necesita soporte.
Desde esta representación cuando el conflicto
que vivencia la pareja trasciende e ingresa a la red interna del
sistema familiar, destruyendo el acariciado proyecto de vida para
emerger como una familia rota o no intacta, es preciso acomodar
las funciones de ambos ex cónyuges, de forma que la presencia
psicosocial y el rol socioafectivo del padre sea balanceado en
un modelo de alternancia para mantener el clima emocional del
lazo padre-hijo. Considerando a su vez, la singularidad de la
familia respecto de su estructura, pautas y organización.
Desde un aspecto estandarizado se considera que
la mayoría de los hombres y las mujeres pasan por divorcios
muy traumáticos, y de acuerdo con esta realidad, y con
el propósito de proteger el bienestar de los hijos y cautelar
sus intereses, se toman medidas precautorias, pero el problema
surge, cuando uno de los miembros de la pareja o a veces ambos,
padecen algún tipo de trastorno de la personalidad. Desde
la sección Artículos, podrán apreciar los
comportamientos alienadores que obstruyen el vínculo y/o
impiden el contacto parento-filial.
Los efectos en la dinámica interaccional
en una familia rota, devienen de las intensas emociones que suscita
la ruptura familiar, relacionadas con la custodia monoparental,
la cuota alimentaria, los efectos derivados del régimen
de visitas y los comportamientos alienadores, situaciones que
modifican la capacidad de los ex esposos para cumplir con la responsabilidad
de cooperar por el bien de los hijos.
El régimen actual de visitas es producto
de normativas que fracturan a la familia, dado que constituye
una instancia artificial que desarticula la cotidianeidad física
anterior, enfrentándose a una abrupta discontinuidad en
la forma de contacto y se ven obligados a adaptar sus sentimientos
y necesidades mutuas a los estrechos confines de una visita. Esta
situación detona la emergencia de estados ansiosos y confusos
en el sistema paterno y/o materno filial, e impide una interacción
fluida en la etapa post-separación conyugal, momento en
que se cimienta un nuevo estilo relacional, entre padres e hijos.
A su vez, el intermitente régimen de visitas quincenales
y su carácter tanto temporal como situacional (se dispone
de poco tiempo para estar con los hijos y estos encuentros tienen
lugar en ambientes poco familiares para el niño) entorpece
el ejercicio de una paternidad estable. En este aspecto, los factores
desestabilizadores del sistema familiar dicen relación
con:
Un padre visitador o ex papá
que ha perdido el control y que difícilmente podrá
imprimir un contacto normal entre padre-hijo como corresponde
a una familia intacta.
- Borrar el código de conducta previo
del hijo, conlleva a la rebeldía con el progenitor custodio.
- Dificultad para fijar límites, implica
la diferencia entre la pérdida y la ganancia del amor
y aprobación de los hijos.
- Excesiva indulgencia para lograr la lealtad
de los hijos, y compensar la culpa de la separación.
- Irregularidad en las visitas, que produce confusión
en los hijos.
- El clima irreal y cortoplacista de la visita,
provocan tensión e induce a la falta de equilibrio entre
las actividades recreativas.
- Frustración por la calidad del tiempo,
que conforma visitas insatisfactorias.
- Concepciones culpabilizantes de los hijos contra
el progenitor no custodio que impiden una comunicación
fluida.
- Irregularidad o irresponsabilidad en el cumplimiento
económico.
- Visitas angustiantes por dificultad paterna.
- Ausencia mediadora de la madre, en niños
de diferentes edades.
- Espaciamiento del contacto por vengatividad
de la ex esposa.
- Abandono de los hijos, en la creencia que su
presencia puede ser más dañina que beneficiosa.
- Abandono de los hijos, por la ansiedad
de iniciar una nueva vida. "El re-matrimonio paterno debilita
el vínculo con los hijos, por el efecto amenazador que
tiene para la nueva cónyuge, hecho que conlleva a las
lealtades duales. Haas, A. (1992:53-57).
(ir al inicio)
|
DINÁMICA
INTERACCIONAL EN UNA FAMILIA RECONSTRUIDA
La dinámica familiar
ha ido oscilando de acuerdo al tiempo histórico, surcada
por componentes de naturaleza socio culturales y referentes desde
el ámbito económico, laboral, político, etc.
Podría decirse, que cada época delimita un nuevo
concepto de familia, que hoy en día se observa en la configuración
de variadas constelaciones familiares, frente a las cuales preexiste
desde el ámbito societal una cierta legitimación
tendencial, pero jurídicamente no son viables ante la ley.
Esto deviene, porque los cambios societales no
han permeado al Derecho, pero sí al eje relacional pareja
familia y las derivaciones son la nueva masculinidad y paternidad.
En este contexto, la identidad social de la mujer asociada a la
maternidad, ha permanecido inalterable dado que traduce automáticamente
el derecho exclusivo a los hijos post-separación conyugal.
Este derecho a la maternidad instantánea, no se acopla
con las innovaciones emocionales vivenciadas desde la condición
del hombre.
Extrapolando, el ciclo vital del individuo atraviesa
diversas etapas en las cuales tiene que ejercer distintas tareas,
asimismo la familia ha ido experimentando nuevas formas de ser
y hacer familia y hemos pasado de un espacio público a
uno privado pleno de afectividad, y en que las personas que integran
esta comunidad, deciden por sus derechos y deberes de forma intimista,
sin intervención del Estado.
En este sentido, la familia ensamblada es una manifestación
de nuestra era contemporánea, en la cual uno, o ambos miembros
de la actual pareja tienen uno o varios hijos de uniones anteriores.
Dentro de esta categoría ingresan tanto las segundas parejas
de viudos y viudas como de divorciadas o madres solteras.
Nuestra época exhibe una serie de tipologías
que deben ser respetadas. Frente a estos nuevos escenarios familiares,
es necesario filtrar nuestro contexto personal para ampliar la
cosmovisión de que matrimonio (pareja) y familia (lazos
filiales) no son instituciones idénticas, y que estas nuevas
constelaciones familiares son realidades que requieren ser acogidas
socialmente y amparadas por el Derecho.
Paradigma Familiar Emergente
Una vez originada la separación, los adultos
pueden encarar otros proyectos vitales, redefiniendo las relaciones
de familia: nuevas uniones, nuevos hijos, nuevos vínculos
y nuevas relaciones sociales, que traduce la emergencia de nuevas
configuraciones familiares.
Ahora, como sociedad estamos situados en una plataforma
de ismos; el permisivismo, el individualismo, relativismo, exitismo,
hedonismo y frente a este conglomerado encaramos una crisis valórica
frente a la cual nos acomodamos vacilantes por la incapacidad
de aceptar las diversas expresiones que encara la comunidad familiar
actual.
En este aspecto, el precisamiento del nuevo modelo
familiar emergente enfatiza la aceptación y reconocimiento
de su multirealidad sociocultural, que refleja a su vez, la diversidad
de tipologías y consecuentemente sus respectivas dinámicas,
perfilada en los diversos referentes culturales que se han entronizado
en la parentalidad.
(ir al inicio)
|
|
 |
| |
|